
La municipalidad de Las Heras presentó un mega-proyecto de provisión de agua potable para toda la zona del Pedemonte Norte, que comprende El Challao y las zonas centro y noreste del departamento. Para la obra, desarrollada junto al Gobierno de Mendoza y AYSAM (Agua y Saneamiento Mendoza), se destinarán $899.163.706 millones para una red de casi 14 mil conexiones que se extenderá por 1400 hectáreas. Se ejecutará en dos años y beneficiará a alrededor de 25 mil
Se trata de “una solución que anhelaban los vecinos de El Challao desde hace más de 20 años”, definió el intendente Daniel Orozco en conferencia de prensa, durante la presentación del plan. A su vez, Francisco Lo Presti, secretario de Obras y Servicios Públicos, explicó en detalle a Los Andes que para concretar este objetivo “se viene trabajando fuertemente hace dos años en aspectos técnicos del vínculo entre Nación, Provincia y municipio, y desde antes con Aysam”. Este nexo entre las partes fue el que logró el financiamiento del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento, por 900 millones de pesos.

Con cerca de 14 mil conexiones de cañerías, la obra contempla 870 hectáreas de expansión de la red de agua potable, y 830 hectáreas de refuerzo. “No solamente beneficia a Las Heras, sino también a Capital, ya que para llegar a nuestro departamento tiene que pasar por la ciudad y genera refuerzos en el trayecto, hasta llegar a zonas donde no hay agua potable”, manifestó Lo Presti.

Así, evalúan que serán 24.600 los vecinos beneficiados directamente y 42.600 indirectamente. Para eso, el plan incluye 4 reservas de almacenamiento, 3 sistemas de bombeo, 5 acueductos a gravedad y 2 a presión, 4 nexos de distribución y la refuncionalización de la reserva ya existente en el Club Maristas.
“La obra nace en la planta de Alto Godoy de Aysam, y recorre hasta la Estación de Bombeo de Sanidad, atravesando la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo)”, comenzó a detallar el secretario de Obras. Desde ahí hará una bifurcación, “hacia el Este continúa costeando el barrio San Martín y particularmente la Base Cóndor, hasta llegar a la calle Regalado Olguín”.
Nota de redacción: La presente fue publicada en Diario Los Andes